Objeto:
Movilizar y sensibilizar al tejido industrial de La Gomera, identificando la problemática existente, y dotándolo con los conocimientos y las herramientas necesarias que le permitan evaluar de forma objetiva, las posibles soluciones que desde la administración pública se propongan para la reactivación de las zonas industriales de la isla.
Objetivos específicos.
Desde hace más de 20 años. La Gomera se enfrenta a un problema de insuficiencia de terrenos industriales, que limita el crecimiento del tejido industrial. La Gomera es la única Isla de Canarias que no dispone de suficientes zonas industriales en ninguno de sus municipios y las que están declaradas son inoperativas por distintos factores.
Este hecho hace que las empresas industriales no puedan establecer legalmente y mantener puestos de trabajo sostenibles, como si lo hacen otras empresas de otras partes del archipiélago.
Las pocas empresas industriales que quedan en La Gomera han tenido y tienen que desarrollar su actividad en condiciones que limitan su crecimiento y sostenibilidad, ejerciendo parte de esta dentro de Ia ilegalidad, ya que no pueden construir locales o naves de almacenamiento, por lo que se instalan en suelos no autorizados, con el riesgo que ello supone y el impacto que originen en el territorio.
Debido a esta problemática, las empresas se encuentran totalmente desesperanzadas, desmotivadas y sienten que es un problema imposible de resolver, por lo que este proyecto pretende ser una llamada a la acción que permita en un primer momento desbloquear la situación que tiene la isla de La Gomera.
Por este motivo y con el fin de catalizar el proceso de desarrollo de las áreas industriales, El presente proyecto “ACTIVA2 ZONA INDUSTRIAL DE LA GOMERA”, contempla abordar dos perfiles de actuaciones bien diferenciadas para dinamizar el desarrollo de los distintos municipios.
Así se puede distinguir que en San Sebastián se requieren actuaciones pendientes a desarrollar las zonas industriales y a organizar al tejido empresarial para su desarrollo.
Mientras que en el resto de municipios: Agulo, Vallehermoso, Alajeró; Hermigua y Valle Gran Rey inclusive, se debe fomentar un debate entre la población, que determine las necesidades y dimensión de las zonas a proponer, tendiente a facilitar y estudiar las posibles ubicaciones de nuevas zonas industriales.
Para satisfacer a estos dos perfiles, se desarrollaron las siguientes actuaciones:
Objetivo: Fomentar el desarrollo de las áreas industriales parcialmente desarrolladas, informando a los empresarios de la necesidad de organizarse para conseguir sus objetivos de desarrollo industrial.
Actividades que se realizarán:
Reuniones con los empresarios para determinar las necesidades concretas que tienen las zonas industriales actuales y ayudarles a definir un plan de actuación inicial que permita la organización del tejido empresarial entorno a la búsqueda de soluciones.
Estudiar posibles formas de enfrentar la organización del tejido empresarial y evaluar la disponibilidad de tiempo y recursos económica de cada una de las empresas esta dispuesta a compartir, de cara a su organización futura.
Estudiar la capacidad de compromiso que las instituciones locales pueden aportar para el desarrollo de las zonas industriales.
Fomentar el liderazgo empresarial para catalizar la formación de una entidad de conservación de las zonas industriales.
Objetivo: Evaluar junto con la población de cada municipio, las posibles zonas donde se pueden desarrollar las zonas industriales, para aflorar los pros y contras de cada área propuesta.
Actividades que se realizarán:
Debates coloquios, que partirán de mostrar cuales son las zonas que pueden tener disponibilidad para su desarrollo industrial, y a partir de ese conocimiento, generar dinámicas que permita aflorar los pros y contras de cada una de las áreas. En la medida de lo posible se tratará de usar herramientas estadísticas para registrar de la forma más objetiva posible la información que se derive de dicho debate.
Se redactará un informe con los temas surgidos durante los Debates que se pondrá a la disposición, tanto del público en general como de las administraciones locales y regionales.
Con esta actuación se busca fomentar el espíritu asociativo de las empresas e inversores involucradas en el desarrollo de las zonas industriales de la isla, para que junto con las distintas administraciones locales se generen alternativas de solución que sean viables en el tiempo y que tiendan a la redacción en el futuro de Planes estrategias para su desarrollo.
El tejido empresarial de la isla de La Gomera, recibirá apoyo de expertos y casos de éxitos que les permitan identificar posibles soluciones a sus problemas.
Además, genera diversos espacios de debate y de sinergias y Networking que permitirán el encuentro de los diversos actores con una metodología que permita generar soluciones para todos.
Tras las actividades de dinamización realizadas en este proyecto, se consiguió que todos los ayuntamientos presentaran posibles zonas industriales en cada municipio.